"THE REST" - colectiva
Ibon Aranberri, Anri Sala, Zineb Sedira, Kendell Geers, Sophie Calle, Christian Boltanski y Georg Herold
Nota de prensa
Inicio: 10-01-2011 - Fin: 29-03-2011
pepe cobo y cía se complace en presentar esta exposición colectiva sobre la idea de The Rest. Es decir, de lo que se queda. Pero lo que se queda ¿después de qué? Lo, o los que se quedan cuando todo acaba: después del boom, o del estallido. Además the rest, la expresión, hace referencia a los demás. Este tema se concreta a través de obras de carácter melancólico que hacen referencia al conflicto social, la memoria histórica, el postcolonialismo, o la congelación ruinosa del progreso.
La obra de Ibon Aranberri, formado entre Donostia, Japón, Nueva York y Suecia, se enmarca y toma significado dentro de un contexto histórico y geopolítico concreto, que en muchas ocasiones es el País Vasco. La obra de Aranberri en sí misma versa en su totalidad en torno al la idea de resto, y cuestiona la inocencia política del paisaje al que estamos acostumbrados. En este sentido, también son esenciales a su obra las nociones de frontera y monumento, como lugares en el que la supuesta neutralidad política del paisaje queda en evidencia.
En esta misma línea, la obra de Anri Sala, aspira a aunar experiencia individual y memoria colectiva en su Albania natal. Su obra lleva a cabo un trabajo sobre todo cinematográfico y de tipo documental que trata de ahondar en el conflicto de Europa del Este con sutileza.
Zineb Sedira fue primero conocida por su trabajo con patrones textiles y decorativos islámicos. Su trabajo, sobre todo fotográfico y cinematográfico, hace uso de su punto de vista personal y vivencial para enunciar cuestiones en torno a los conflictos que se producen en el encuentro entre la identidad cultural occidental y oriental.
En 1988, Kendell Geers fue uno de los 143 hombres que públicamente rechazó entrar a servir en la South African Defence Force, enfrentándose al exilio o seis años de prisión. Así pues, aunque la obra de Geers parezca a primera vista más bien inofensiva, tras ella subyace siempre un desafío en toda regla. Geers es conocido, sobre todo, por su trabajo de documentación fotográfica exhaustiva del Apartheid en su Sudáfrica natal. Sin embargo, también ha denunciado el abuso de poder, la violencia, la opresión y el colapso de las ideologías a través de performances provocadoras, y toda una variedad de medios.
La obra de Sophie Calle a menudo examina la vulnerabilidad humana, ahondando en los conflictos de identidad y la intimidad de sus sujetos. Su obra, directa o indirectamente, es de carácter autobiográfico y marcadamente melancólico, y es conocida por sus habilidades detectivescas a la hora de ahondar en las vidas secretas, íntimas, de personas anónimas.
Como Sophie Calle, la obra de Christian Boltanski ahonda tanto en la propia experiencia autobiográfica, como en la experiencia anónima de sujetos a los que se empeña por rescatar del olvido en una meticulosa tarea que se impone a sí mismo casi como una responsabilidad, mas allá de simplemente moral, existencial. Boltanski, judío y parisino de nacimiento, reconstruye su identidad en la misma medida en la que reconstruye, dolorosamente, la historia de las víctimas del Holocausto.
Esta exposición finaliza con un toque de ironía de la mano del artista Georg Herold, conocido por su uso imprevisible de materiales poco habituales. Su obra, a menudo connotada políticamente, rechaza la interpretación unilateral y aspira a la máxima ambigüedad. Herold a menudo asimila preocupaciones del día a día, de la historia del arte o del panorama socio-político, presentando esculturas e instalaciones en las que no falta un toque de mordacidad.